Diario astronómico VAT 4956

Esta tableta permite establecer la fecha exacta de la destrucción de Jerusalén

 

    La tableta VAT 4956 es un diario astronómico que contiene el registro de 13 observaciones lunares y 15 planetarias. Detalla la posición de la luna y de los planetas en relación a algunas estrellas y constelaciones, e indica los días y los meses durante todo el año 37 del reinado de Nabucodonosor, rey de Babilonia. El conjunto de las observaciones registradas en esta tableta puede únicamente corresponder al año 567 a.C.

    La tentativa de aislar una sola observación para tener la posibilidad de atribuirla a otra fecha, resulta por tanto ingenua e inútil. Los astrónomos subrayan que una idéntica combinación de posiciones astronómicas solo se repite cada 40.000 años, de modo que las observaciones anotadas en la tableta, solamente pueden coincidir con las posiciones astronómicas de unas decenas de miles de años antes.

    El eclipse lunar del día 15 del tercer mes, descrito en la línea 17 del lado anverso de la tableta, se produjo según los cálculos actuales, en el día 4 de Julio del año 567 a.C. iniciándose al atardecer, aunque no pudo ser observado desde Babilonia. El astrónomo que lo registró, señala que lo había calculado basándose en un ciclo de eclipses llamado Saros1, y escribe atalû Sin”, o “eclipse de luna calculado”, y: “ša Lu”, o “no visible por causa del tiempo”, tal vez porque el cielo estaba cubierto.

    1) La palabra Saros significa eclipse en lengua caldea. Un Saros abarca un período de 6.585,32 días o 223 meses sinódicos, o sea, cerca de 18 años tras los que se repiten los mismos eclipses lunares y solares. Durante un Saros suceden 13 eclipses totales de Luna y 15 parciales; 12 eclipses totales de Sol, 16 anulares y 15 parciales. El mes sinódico es el tiempo que emplea la Luna en efectuar una revolución completa en torno a la Tierra y retornar al mismo punto de conjunción, tomando como punto de referencia al Sol. La duración del mes sinódico es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 3 segundos.

 

       Esta tableta establece sin lugar a dudas que el año 37 del reinado de Nabucodonosor corresponde al año 567 a.C. en nuestro calendario, y puesto que la destrucción de Jerusalén sucedió durante el año décimo noveno del reinado de Nabucodonosor, o sea 19 años antes del año 567, Jerusalén fue sin lugar a dudas, destruida en el año 586 a.C.

Por qué pues algunos historiadores sostienen que la destrucción de Jerusalén sucedió el año 587?

       La datan en año 587 por la interpretación de las palabras en Jeremías 32:1, que dicen: “La palabra que fue a Jeremías de parte de Yahúh, en el año décimo de Sedequías, rey de Judá. Era este el año décimo octavo de Nabucodonosor”.

       Y creyendo que el año 37 de Nabucodonosor fue 568 a.C. hacen este cálculo:

Si el año 568 era el año 37 de Nabucodonosor, el año 18 era el año 587.

37-18=19;  568+19=587

 

¿Porque puede decirse que en este cálculo existe un equívoco?

       En primer lugar, porque en este versículo Jeremías no habla de la destrucción de Jerusalén sino del asedio de la ciudad, como lo confirman los versículos 1 y 2 del capítulo 32 del libro de Jeremías, donde leemos: “La palabra que fue a Jeremías de parte de Yahúh, en el décimo año de Sedequías, rey de Judá. Era este el año décimo octavo de Nabucodonosor y en aquel tiempo las fuerzas del rey de Babilonia pusieron cerco a Jerusalén”. Este hecho se confirma también en el segundo libro de los Reyes, versículos 1 y 2 del capítulo 25, que dicen: “en el mes décimo, el día diez del mes, acudió Nabucodonosor, rey de Babilonia, con todo su ejército contra Jerusalén; acampó contra ella y fue cercada con una empalizada. La ciudad estuvo sitiada hasta el año onceavo de Sedequías”, de modo que Jerusalén fue sitiada durante un año antes de ser conquistada y destruida.

       Jeremías confirma este dato cuando escribe: “En el décimo día del quinto mes del año decimonoveno (número ordinal, ndr) del rey de Babilonia Nabucodonosor, el capitán de la guardia Nebuzaradán fue ante la presencia del rey de Babilonia en Jerusalén y quemó la Casa de Yahúh y la casa del rey, junto con todas las casas de Jerusalén. Cualquier casa grande ardió en llamas y todos los muros entorno a Jerusalén, fueron derribados por el ejército caldeo que estaba bajo el capitán de la guardia". Jeremías 52:1214.

Otra consideración es la de que en el libro de Jeremías se hace referencia al año decimonoveno, que es un número ordinal, por lo tanto, los años completos son 18.

       En segundo lugar, como podemos ver en la tabla de la NASA, el eclipse del 4 de julio indicado en la tableta VAT 4956, fue en el año 567 a.C. y no en el año 568 a.C.

 

 

       Por consiguiente, el cálculo de la fecha correcta de la destrucción de Jerusalén es el siguiente:

Si 567 era el año 37 de Nabucodonosor, el año 19º (18 años enteros), la destrucción de Jerusalén tuvo lugar en el año 586 a.C.

37-18=19;  567+19=586 

De manera que la fecha exacta de la destrucción de Jerusalén, es el año 586 a.C. y no el año 587.